Recientemente se ha publicado en el prestigioso European Heart Journal una revisión sistemática y metaanálisis actualizado sobre los ensayos a largo plazo de la colchicina para la prevención secundaria de eventos vasculares. El objetivo principal fue sintetizar nuevas pruebas para reevaluar la eficacia y seguridad de la colchicina en la prevención secundaria de enfermedades vasculares, especialmente tras la publicación de nuevos ensayos clínicos aleatorizados (ECA).
Desde hace una década, la inflamación ha sido reconocida como un objetivo terapéutico importante en la enfermedad arterial coronaria aterosclerótica. La colchicina, una medicación antiinflamatoria económica con un perfil de seguridad establecido y de un uso más que estandarizado en patologías inflamatorias desde hace varias décadas, se ha posicionado como una alternativa para reducir el riesgo residual de eventos cardiovasculares. Su mecanismo de acción implica la inhibición de neutrófilos y la liberación de citocinas inflamatorias (interleucina-1 y 6).
Se incluyeron seis ensayos clínicos aleatorizados (LoDoCo, COLCOT, COPS, LoDoCo2, CONVINCE, CLEAR) que compararon la incidencia de eventos cardiovasculares entre pacientes con enfermedad vascular clínicamente manifiesta aleatorizados a colchicina versus placebo. Los ensayos tuvieron un seguimiento mínimo de 12 meses y un seguimiento promedio de entre 12 y 34 meses. Participaron un total de 21,800 pacientes (10,871 en el grupo de colchicina y 10,929 en el grupo de placebo). El criterio de valoración principal de eficacia fue MACE (eventos cardiovasculares adversos mayores), que incluyó la muerte cardiovascular, el infarto de miocardio (IM), el ictus isquémico y la revascularización coronaria urgente. Los criterios de valoración de seguridad incluyeron la mortalidad no cardiovascular, las hospitalizaciones por eventos gastrointestinales, infecciones y neumonía, así como el diagnóstico de cáncer.
La colchicina se asoció con una reducción significativa del 25% en la incidencia de MACE en comparación con el placebo. La reducción de eventos cardiovasculares se debió a disminuciones en la incidencia de Infartos de miocardio (29% de reducción), Ictus isquémicos (37% de reducción), Revascularizaciones coronarias urgentes (33% de reducción). No se detectaron diferencias significativas para la mortalidad cardiovascular. Los análisis de subgrupos no mostraron diferencias en el efecto del tratamiento por edad, sexo o diabetes.
En cuanto a la seguridad, no se detectaron diferencias significativas para la mortalidad por todas las causas, la mortalidad no cardiovascular, las infecciones, las neumonías, las hospitalizaciones por eventos gastrointestinales y los diagnósticos de cáncer entre los pacientes asignados a colchicina o placebo. Aunque hubo una tendencia hacia un aumento en las hospitalizaciones por eventos gastrointestinales, esta no alcanzó significación estadística. En general, el metaanálisis reafirma que la colchicina es segura para usar en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Las guías de la Sociedad Europea de Cardiología (2024) ya recomiendan la colchicina en dosis bajas (0.5 mg/día), además de la terapia médica dirigida por las guías, para pacientes con enfermedad arterial coronaria con una recomendación de clase IIa. Sin embargo, la aparición reciente de los resultados del estudio CLEAR-SYNERGY puso en duda la eficacia de la colchicina en este contexto, ya que mostró resultados neutrales. Posiblemente esto pudo ocurrir debido a la pandemia de COVID-19 y un control inadecuado de la inflamación, lo que llevó a un posible subregistro de eventos no fatales. A pesar de ello, la inclusión de sus datos en el metaanálisis siguió mostrando una reducción significativa del 25% en el objetivo primario de eficacia con colchicina.
Como conclusión, este gran metaanálisis actualizado de ECA proporciona pruebas sólidas de que la adición de colchicina en dosis bajas a la terapia estándar disminuye la incidencia de MACE, IM, ictus isquémico y revascularización coronaria recurrente en pacientes con enfermedad vascular. A pesar de que la inclusión de nuevos ensayos atenuó ligeramente la magnitud del efecto general en comparación con metaanálisis previos, la eficacia de la colchicina sigue siendo sustancial y su perfil de seguridad es favorable.
Figura 1. Imagen resumen del meta-análisis, con el Forrest-Plot asociado y con los efectos en cuanto a disminución sobre los eventos vasculares.
Referencia: Michelle Samuel, Colin Berry, Marie-Pierre Dubé, Wolfgang Koenig, José López-Sendón, Aldo Pietro Maggioni, Fausto J Pinto, François Roubille, Jean-Claude Tardif, Long-term trials of colchicine for secondary prevention of vascular events: a meta-analysis, European Heart Journal, Volume 46, Issue 26, 7 July 2025, Pages 2552–2563, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaf174
Enlace al artículo original: https://academic.oup.com/eurheartj/article/46/26/2552/8123897?login=false
- Prevención vascular | Cardiopatía isquémica | Enfermedad cerebrovascular/Ictus
- Residente de Cardiología en el Hospital Universitario 12 de Octubre. Interesado en la cardiología clínica, el riesgo vascular y la rehabilitación cardiaca