2025 FOCUSED UPDATE OF THE 2019 ESC/EAS GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF DYSLIPIDAEMIAS.
El título no miente. Se trata de una actualización muy concreta de las guías del 2019 que no aporta recomendaciones novedosas o arriesgadas y que apenas modifica lo recomendado hace 6 años. Se limita a repasar la nueva evidencia generada por nuevos ensayos clínicos randomizados, y poco más. Eso sí, informa de que ya está programada la elaboración de unas nuevas guías completas de dislipemia. Los puntos más relevantes del documento serían:
- Recomiendan el cálculo del riesgo vascular en sujetos aparentemente sanos de entre 40 y 89 años, con las tablas SCORE2 y SCORE2OP. Eso sí, las nuevas guías no modifican la estimación del riesgo con puntos de corte distintos en función de la edad. Consideran de riesgo bajo a aquellos sujetos cuyo riesgo de muerte cardiovascular, ictus no mortal o infarto de miocardio no mortal a 10 años sea <2%, de riesgo moderado a aquellos cuyo riesgo sea ≥2% y <10%, de riesgo alto si este es ≥10% y <20% y de riesgo muy alto si es ≥20%. Siguen incluyendo modificadores del riesgo, apareciendo como nuevos la menopausia prematura, la etnia de alto riesgo (asiáticos del sur) y una lipoproteína (a) > 50 mg/dL o > 105 nmol/L. Excluyen con respecto a las recomendaciones de 2019 a la fibrilación auricular, la hipertrofia de ventrículo izquierdo o el hígado graso no alcohólico.
- La presencia de arteriosclerosis en pruebas de imagen (aunque no sean lesiones obstructivas) o un CAC score elevado (independientemente del valor) en sujetos cuyo riesgo sea moderado o se encuentren cerca de los puntos de corte de tratamiento, debería llevar a incrementar dicho riesgo.
- Se indica que el ácido bempedoico puede ser utilizado en pacientes de alto o muy alto riesgo si estos se encuentran fuera de objetivos a pesar del tratamiento con estatinas, con o sin ezetimiba. Y se recomienda su uso en los intolerantes.
- Se recomienda el uso de evinacumab en pacientes mayores de 5 años con hipercolesterolemia familiar homocigota, si no se encontraran en objetivos con tratamiento hipolipemiante óptimo.
- Se debería considerar el uso de volanesorsen en sujetos con triglicéridos > 750 mg/dl como consecuencia de una hiperquilomicronemia familiar, para reducir el riesgo de pancreatitis.
- En pacientes con un síndrome coronario agudo se recomienda una estrategia de descenso rápido del colesterol. Si previamente no recibían ningún tratamiento hipolipemiante se recomienda iniciar tratamiento de combinación a no ser que se estime que las estatinas son suficientes para alcanzar el objetivo terapéutico. En caso de recibir tratamiento hipolipemiante previo al evento, se recomienda intensificar dicho tratamiento con fármacos que hayan demostrado reducir complicaciones cardiovasculares.
- En pacientes mayores de 40 años infectados por el VIH en prevención 1ª, se recomienda tratar con estatinas independientemente del riesgo vascular estimado y de la concentración de colesterol-LDL.
- Se debe de considerar la utilización de estatinas en sujetos con un alto o muy alto riesgo de desarrollar toxicidad cardiovascular relacionada con quimioterapia, para disminuir el riesgo de disfunción miocárdica inducida por antraciclinas.
Estos son los cambios con respecto a las guías de 2019. Viene mucho por delante. Esperemos que las autoridades sanitarias nos permitan cumplir con lo científicamente recomendado.
Referencia: Mach F, Koskinas KC, Roeters van Lennep JE, Tokgözoğlu L, Badimon L, Baigent C, Benn M, Binder CJ, Catapano AL, De Backer GG, Delgado V, Fabin N, Ference BA, Graham IM, Landmesser U, Laufs U, Mihaylova B, Nordestgaard BG, Richter DJ, Sabatine MS; ESC/EAS Scientific Document Group. Atherosclerosis. 2025 Aug 28:120479. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2025.120479. Epub ahead of print. PMID: 40885687.
Link: 2025 Focused Update of the 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias
Comentario por:
Dr. José María Mostaza
Jefe de sección de Medicina Interna
Hospital La Paz-Carlos III, Madrid.