2024 Guideline for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline From the American Heart Association/American Stroke Association

Recientemente se ha publicado la “Guía de 2024 para la Prevención Primaria del Ictus de la American Heart Association (AHA) y American Stroke Association (ASA)”. Esta versión sustituye a la previa de 2014, y ofrece recomendaciones actualizadas para la prevención primaria de ictus.

En primer lugar, recalca la importancia de Medicina de Familia y del acceso a visitas médicas regulares para identificar factores de riesgo y establecer objetivos realistas de prevención. Destaca el reconocimiento de los determinantes sociales de la salud (SDOH, por sus siglas en inglés), como la estabilidad económica, el acceso a la educación y la atención médica, y cómo influyen en el riesgo de ictus, afectando a la capacidad de los pacientes para adoptar cambios en el estilo de vida.

Figura 1: Factores asociados con aumento del riesgo de ictus. Fuente: American Heart Association/American Stroke Association

A través de la ya conocida Life´s Essential 8, la AHA incluye ocho prácticas para optimizar el control de los principales factores de riesgo modificables. Estas incluyen mantener una alimentación saludable, actividad física regular, control del peso, buena calidad del sueño, abandono del tabaco, y el control de presión arterial, colesterol y glucemias. Se prioriza la recomendación de la dieta mediterránea baja en sal, y se incide en la promoción de actividad física regular (150 minutos de actividad semanal). Se establece el objetivo de control de tensión arterial (< 130/80) y el empleo de terapias combinadas para lograrlo. Como novedad, se incluye la recomendación del uso de los agonistas del receptor de la proteína similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) para reducir el riesgo en pacientes con diabetes, alto riesgo vascular o enfermedad vascular establecida, y una hemoglobina glicada superior al 7%. Además, se prioriza la abstinencia de tabaco en todos sus formatos (tradicional y el empleo de dispositivos electrónicos y vapeadores).

Figura 2: Life’s Essential 8. Fuente: American Heart Association/American Stroke Association

Respecto al uso de antiagregantes en prevención primaria del ictus, no se recomienda su uso (por la ausencia de beneficios demostrada), incluyendo en mayores de 70 años, pacientes con diabetes o con datos de microangiopatía crónica o leucoaraiosis en pruebas de neuroimagen. Sin embargo, sí se recomienda en pacientes con síndrome antifosfolípido o lupus eritematoso sistémico sin historia de enfermedad cerebrovascular.

Respecto a la estenosis carotídea asintomática, no se recomienda realizar screening mediante Doppler. En pacientes con estenosis carotídea conocida >50%, se recomienda control anual para vigilar la progresión y se incide en el beneficio del control de factores de riesgo (incluyendo el empleo de estatinas de moderada intensidad), para reducir el riesgo de ictus. En pacientes seleccionados con una estenosis carotídea >70%, se podría plantear la intervención quirúrgica, aunque actualmente no hay consenso sobre cuál es el mejor tratamiento para estos pacientes.

También se incluyen varias recomendaciones específicas para mujeres, con especial atención a condiciones que pueden aumentar el riesgo de ictus, como el uso de anticonceptivos orales (basados en estrógenos), la presión arterial alta durante el embarazo, la endometriosis, la insuficiencia ovárica prematura y la menopausia temprana.

Finalmente, la guía incide en la necesidad de una colaboración entre los profesionales sanitarios y los responsables del sistema de salud para reducir la incidencia de ictus.

Referencia:

Bushnell C, Kernan WN, Sharrief AZ, et al. 2024 Guideline for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2024 Dec;55(12):e344-e424. doi: 10.1161/STR.0000000000000475. Epub 2024 Oct 21.

Enlace al artículo original:

https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STR.0000000000000475

Comentario por:

Dra. Beatriz Martínez García

<

Servicio de Neurología. Unidad de Ictus. Hospital Ruber Juan Bravo.

Contacto

En caso de consulta, no dude en contactarnos.

Not readable? Change text. captcha txt